Contenidos: DIRECTOR: Carlos Tambussi
CAPACITADORES: Marcelo López Alfonsín, María Soledad Alposta, Sebastián Barocelli, Fernando Blanco Muiño, Vilma Bouza, María Eugenia D´Archivio, Norberto Darcy, Belén Donzelli, Francisco Feced Abad, Walter Krieger, Ezequiel Mendieta, Soledad Polito, Enrique Suárez, Jorge Surín, Carlos Tambussi, Federico Villalba Díaz, Marcela Wasserman y expositores invitados.
ESTRUCTURA:
Ocho (8) Módulos de diez (10) horas cada uno.
CONTENIDOS DE CADA MÓDULO:
Módulo I: Introductorio
Parte 1. Presentación.
El surgimiento de los derechos de usuarios y consumidores. Enfoque histórico en la evolución del Constitucionalismo de Los Derechos de Tercera Generación.
Los derechos de usuarios y consumidores como derechos humanos.
Esbozo de enfoque interdisciplinario del fenómeno del consumo. Significado y proyección social del derecho del consumo. Enfoque político, económico, sociológico. Diferencias con el derecho civil y comercial tradicional.
Hipervulnerabilidad. Consumidores en situaciones especiales. Discapacidad en consumo. Género y consumo.
El derecho de acceso al consumo.
Los consumidores en los países emergentes y en el escenario de la denominada "globalización". La inducción cultural al consumo y la obsolescencia programada.
Políticas públicas de derechos de usuarios y consumidores.
Parte 2. Estado de situación
Los principios del derecho del consumidor.
Reconocimiento expreso: El Caso Argentino: la Reforma Constitucional de 1994. Los artículos 42 y 43 de la Constitución Nacional.
La Ley 24.240. Fuentes. Antecedentes. Sanción. Veto del Poder Ejecutivo. Reformas.
Los derechos del Consumidor en el Código Civil y Comercial. El núcleo duro de tutela, el diálogo de fuentes y la constitucionalización del derecho privado.
Esquema de derechos constitucionalmente reconocidos y su consagración legal.
Obligaciones del Estado en materia de Derecho del Consumidor.
Normativa latinoamericana y del MERCOSUR
Las Directrices de las Naciones Unidas de Protección al Consumidor.
Principios de orden público, progresividad, acceso al consumo, transparencia, prevención, precaución, reparación integral, no discriminación y trato equitativo y digno.
Módulo II: La ley de defensa del consumidor
Parte 1:
Derechos reconocidos al consumidor y usuario. Deberes impuestos al proveedor de bienes y servicios.
Sujetos de la Relación de Consumo. Artículos 1 y 2 de la ley 24.240. Concepto de proveedor y consumidor. El consumidor empresario. Alcances. El consumidor no contratante. El expuesto a la relación de consumo. El caso de las profesiones liberales.
La relación de consumo. Concepto. El principio de integración normativa. Interrelación con normas particulares. Superposición y complementación normativa. Principios.
Parte 2:
El derecho-deber de información del proveedor. Alcances en la ley 24240 y en el CCyCN. Acceso a la información
Derecho a la salud y a la seguridad. Cosas y servicios riesgosos.
El trato equitativo y digno
La Protección de los intereses económicos.
Protección contractual de los consumidores: oferta publicidad vinculante. Incumplimiento de la oferta o el contrato. Modos de rescisión.
Régimen de Garantías. Garantía legal y contractual. El artículo 11 de la Ley. Garantía Convencional. Garantía extendida. Vicios Redhibitorios Servicio técnico. Certificado de garantía. Prolongación del plazo. Reparación insatisfactoria.
Prestación de servicios. Contratos. Presupuesto. Deficiencias en la prestación. Baja de los servicios.
Prácticas abusivas. Definición. Casuística. Jurisprudencia.
Cláusulas abusivas. Definiciones. Fundamentos. Consecuencias. Arts. 37 a 40 de la Ley de Defensa del Consumidor. Resoluciones 53/03 y 9/04 de la Autoridad de Aplicación. Control judicial de cláusulas abusivas. Régimen del Código Civil y Comercial de la Nación.
Módulo III: Derechos del consumidor en el Código Civil y Comercial
Parte 1: Contratos y relación de consumo. Contratos con cláusulas predispuestas. Protección precontractual. Características. Interpretación. Influencia de los valores de los derechos humanos en la consideración contractual. Regulación del Código Nuevo y de la Ley de Defensa del Consumidor. La libertad de contratar y las ventas atadas. Conexidad Contractual y situación jurídica abusiva. Renegociación contractual. Rescisión contractual.
Información y publicidad. Consideración en el Código Unificado. Institutos incorporados y normas sobre publicidad en la Ley de Defensa del Consumidor y otros ordenamientos. Acción de cesación publicitaria.
Modalidades especiales de contratos en el nuevo Código. Contratos a distancia y fuera del establecimiento comercial. Innovaciones y paralelos con la normativa vigente. Institutos incorporados. La oferta y la revocación de la aceptación.
Comercio electrónico: deber de información y derecho a arrepentimiento. Responsabilidad de los portales de venta y los direccionadores de internet.
Parte 2: Responsabilidad por daños
La responsabilidad por daños en la Ley 24.240. Responsabilidad objetiva y solidaria. Análisis de casos.
La acción preventiva de daños.
El daño punitivo del artículo 52 bis. Concepto. Naturaleza jurídica. Supuestos en que procede. Destino de la multa. Jurisprudencia.
El principio de la reparación integral en materia de consumo.
Módulo IV: El derecho de usuarios y consumidores en la CABA I
Parte 1:
Normas de derecho del consumo en la Constitución de la CABA. Aspectos coincidentes con la Constitución Nacional. Aspectos particulares.
Autoridad de aplicación local. Actuación. Estructura.
El Consejo Federal de Consumo.
Parte 2:
Las normas legislativas de usuarios y consumidores en la CABA:
Obligaciones para los proveedores. Comercio. Gastronomía. Ropa. Otros.
Precios y Publicidad.
Servicios: entrega bienes y servicios, medicina Prepaga y Establecimientos educativos. Vehículos y estacionamientos. Geriátricos.
Los consorcios y los administradores.
Propuestas de reforma e incorporación de institutos:
Políticas públicas, consumo sustentable, categoría de hipervulnerabilidad, Consejo de Consumo de la CABA, y otros.
Módulo V: El derecho de usuarios y consumidores en la CABA II
Parte 1: Procedimiento administrativo ante la autoridad de aplicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Competencia. Comunas.
Medidas preventivas administrativas. Contrapublicidad.
Actuación de oficio: actas de inspección. Imputación. Trámite.
Actuación por denuncia. La denuncia. Deber de asesoramiento de la autoridad de aplicación.
Las medidas preventivas administrativas.
La instancia conciliatoria. Homologación. Ejecución del acuerdo homologado.
El sumario infraccional. Prueba. Principio de cargas dinámicas. Producción de la prueba. La resolución sancionatoria.
Sanciones: tipos. Graduación. Publicación de la sanción.
Recursos judiciales contra las sanciones administrativas. Alcance de la revisión. Tramite.
Legitimación para los recursos. Rol del consumidor denunciante que pidió daño directo.
Daño Directo en sede administrativa: Definición. Limites. Constitucionalidad. Enfoque practico. Casuística. Jurisprudencia del fuero CAYTRC
Daño punitivo en ejecución de sentencia en la jurisprudencia del fuero CAYTRC.
Parte 2: Jurisprudencia de la Cámara CAyTRC
Estudio temático: Normas de procedimiento, concepto de consumidor y proveedor, derechos protegidos, contratos en particular, garantías, lealtad comercial, publicidad, servicio técnico, daño directo y daño punitivo.
Módulo VI: Servicios públicos. Defensoría del Pueblo de la CABA
Parte 1. Servicios Públicos.
Tratamiento Constitucional en la CABA.
Normas de la Ley 24.240. Aplicación. Caracterización del usuario como sujeto protegido. El Capítulo VI de la Ley de Defensa del Consumidor. Derecho a la información. Registro de reclamos. Principio de Reciprocidad de trato. Instrumentos de medición. Interrupción del servicio. Facturación
Poder de policía. Naturaleza legal y raigambre constitucional de los Entes Reguladores.
Audiencias públicas.
Participación de los Usuarios en los Entes.
El Ente Único Regulador de Servicios Públicos. Servicios Públicos controlados. La ley 210. Competencias. Sistema de reclamos.
Sanciones de los entes reguladores. El ne bis in ídem en el derecho administrativo sancionatorio.
Parte 2: El Defensor del Pueblo de la CABA
El Defensor del Pueblo de la CABA. Función constitucional. Ley de creación.
Su rol frente a los derechos de los usuarios y consumidores.
Legitimación procesal: consagración normativa y evolución jurisprudencial.
Sistemas conciliatorios. Reclamos. Recomendaciones.
Módulo VII: Las asociaciones de consumidores en la CABA. El régimen de faltas de consumo. La aplicación de la las leyes de lealtad comercial y de defensa de competencia en el ámbito de la CABA
Parte 1: Asociaciones de consumidores.
Origen y evolución del movimiento de consumidores a nivel mundial. Situación de las entidades de protección de los Consumidores en el marco internacional.
Sustento Constitucional. Legitimación procesal activa.
Sostenimiento económico y financiamiento.
Las asociaciones de consumidores en la CABA. Registro. Regulación, perspectivas sociales y jurídicas.
Las asociaciones de consumidores como instrumento de la participación ciudadana.
La educación para el consumidor. Deber del estado. Importancia. Prospectiva. Mandato constitucional y legal. Contenidos. Normas de educación al consumo en la CABA. Financiamiento.
Parte 2: El régimen de faltas de consumo en la CABA
Naturaleza jurídica de la falta. Procedimiento administrativo y judicial del régimen de faltas de la CABA.
Las faltas que atentan contra el derecho del consumidor.
Parte 3: Lealtad comercial y competencia desleal.
Publicidad. Normas de publicidad en la Ley 24.240 y en la Ley de Lealtad Comercial. Publicidad engañosa. Publicidad comparativa y abusiva. Publicidad discriminatoria. Derecho comparado. Casos. Medidas de cese de publicidad. Contrapropaganda.
Ley de lealtad comercial y competencia desleal (DNU 274/19). Contenido. Rótulos y etiquetas. Concursos y sorteos. Exhibición de precios. Denominaciones de Origen. Procedimiento. Autoridad de Aplicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Jurisprudencia. Prácticas desleales.
Módulo VIII: La competencia de consumo en el Poder Judicial de la CABA
Parte 1: El fuero de consumo en la CABA
La creación del fuero CAyTRC en la CABA. La Ley 6286.
Las garantías en el Derecho del Consumidor. Significado del mandato constitucional de procedimientos eficaces para la solución de conflictos de consumo. Sistemas extrajudiciales.
Protección judicial del consumidor: normas de fondo con influencia procesal en la ley de defensa del consumidor 24240, en el Código Civil y Comercial de la Nación y en otros ordenamientos. Competencia federal y ordinaria.
El Fuero del Consumo en la CABA: antecedentes. La justicia de consumo y la Autonomía de la Ciudad. Normativa y organización administrativa. El expediente judicial electrónico. La oficina de gestión judicial.
Parte 2: El Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo en el ámbito de la CABA (CPRC-CABA)
Principios procesales y de fondo del derecho de consumo comprendidos en el CPRC-CABA
Las acciones individuales de consumo: la instancia prejudicial obligatoria. Normas sobre competencia en razón de la materia y del territorio. Legitimados activos. El rol del Ministerio Público Fiscal.
Normas procesales generales adaptadas a las necesidades del proceso de consumo: representacion por carta poder, intervención de terceros, particularidades del domicilio electrónico, pagos y transferencias.
Tipos de procedimientos.
La gratuidad del procedimiento. Alcances. El incidente de solvencia.
Medidas cautelares y autosatisfactivas. Tutela anticipada
El proceso ordinario y el proceso ampliado. Trámite. Diferencias
Las particularidades del proceso probatorio de consumo. Las cargas dinámicas de la prueba. Medios de prueba en particular
La audiencia de vista de causa.
La sentencia. contenido y requisitos. Recursos.
La ejecución de sentencia. Particularidades.
El procedimiento de segunda instancia.
Parte 3: Acciones colectivas y procesos especiales
Regulación de las acciones colectivas en la Constitucion Nacional, en la ley 24240 y en la ley 6407.
Las instancias prejudiciales de conciliación previa.
Lineamientos procesales para acciones individuales y colectivas. Principios procesales del fuero del consumo. Legitimados activos y pasivos. Normas atributivas de competencia. Rol del magistrado en el litigio de consumo.
Procedimientos especiales: Acción de cesación publicitaria, acción meramente declarativa, acción preventiva de daños e incidente de solvencia. Propuesta de regulación de las medidas autosatisfactivas.
Rol del Ministerio Público como legitimado activo y como fiscal de la ley.
MODALIDAD:
Virtual de cursada asincrónica y autoadministrada (con excepción de la primera edición del Módulo VIII que se realizará de forma sincrónica.
EVALUACIÓN:
Al finalizar cada Módulo se realizará un trabajo integrador a partir de consignas que serán comunicadas por los capacitadores, a fin de elaborar la respuesta al caso planteado, al interrogante o a la propuesta lanzada como sistema de evaluación.