Contenidos: Actividad coorganizada con la Universidad de San Isidro "Dr. Plácido Marín" (USI)
ESTRUCTURA: la diplomatura se estructura en 10 (diez) módulos de 10 horas cada uno. Todos son obligatorios, salvo el Módulo VII, donde hay que optar por una de las dos materias especializadas por rama del derecho.
En esta primera edición se espera finalizar el dictado de la totalidad de los módulos en el primer semestre del año 2022.
EVALUACIÓN: cada módulo contará con una evaluación. La aprobación de todos los módulos con más de 6 (seis) puntos otorga derecho a la obtención del certificado de Diplomatura
CERTIFICADO: se otorgarán certificados individuales por cada módulo (a nombre las actividades individuales y sin mencionar el marco de la Diplomatura) y un certificado final de Diplomatura quien haya cumplido con todos los módulos y aprobado sus evaluaciones.
Contenidos:
Módulo I. La función judicial en el positivismo jurídico y en las concepciones morales de la constitución
Los enfoques clásicos: el normativismo de Hans Kelsen, la reformulación de H. Hart, el realismo jurídico de Alf Ross, la reconstrucción analítica de Alchourrón y Bulygin. Los debates contemporáneos: positivismo fuerte y suave. Las actuales versiones latinoamericanas.
Los enfoques de Ronald Dworkin y Robert Alexi. La recepción argentina y su reelaboración por parte de Carlos Nino. El neoconstitucionalismo latinoamericano y el constitucionalismo de los principios.
Capacitador: Martín Zuleta
Módulo II. La función judicial en el marco de las teorías críticas del derecho.
Critical legal studies; la teoría crítica argentina; el uso alternativo del derecho. Función judicial, interpretación y ejercicio del poder.
Capacitadores: Alicia Ruiz – Diego Duquelsky
Módulo III. Filosofía política y teoría del derecho.
Vinculación entre la filosofía política y la filosofía jurídica: encuentros y des-encuentros. Política y derecho. La problemática del poder. Justificaciones y críticas del Estado. El rol de los jueces en las teorías políticas.
Capacitador: Horacio Corti
Módulo IV. Ética y Justicia
Valores y derecho. Entre los hechos y las interpretaciones, ética y política: Hannah Arendt. La Filosofía y teología de la liberación latinoamericana. La doctrina social de la Iglesia. La doctrina franciscana: el derecho ante la cultura del descarte. Casalla, Scannone, Francisco.
Capacitadoras: Emilce Cuda – Ana Zagari – Mariana Chendo
Módulo V. El constitucionalismo latinoamericano.
Aspectos históricos. Periodización. Las constituciones olvidadas. Las nuevas constituciones latinoamericanas. El pluralismo jurídico. Los jueces en el constitucionalismo latinoamericano.
Capacitadores: Alejandro Medici – Estefanía Cuello
Módulo VI. Control de constitucionalidad y democracia
El control de constitucionalidad y la organización del poder. Diversos modelos, justificaciones y críticas. La recepción latinoamericana del debate europeo y estadounidense. El control de constitucionalidad en Latinoamérica.
Los desafíos de las democracias contemporáneas. La crisis de la representación y de los sistemas de partidos. Formas de democracia: representativa, deliberativa, participativa, radical. La movilización y la protesta social. La incidencia en la función judicial.
Capacitador: Mauro Benente
Módulo VII. A. Problemas filosóficos de la justicia penal
La justificación del derecho penal y del castigo. Qué, cómo y cuánto castigar. La prisión como problema. El proceso penal y la búsqueda de la verdad. La expansión del derecho penal.
Capacitadora: Elizabeth Marum
Módulo VII. B. Problemas filosóficos de la justicia contencioso-administrativa
Los desafíos de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Los litigios estructurales. Los problemas de interpretación del derecho público. El rol del Estado y de la Administración. La justicia ante la exclusión social. El debate sobre el activismo judicial.
Capacitador: Carlos Balbín
Módulo VIII. Medio ambiente y derecho.
Los desafíos judiciales ante la crisis ecológica global. La función judicial ante problemas ambientales estructurales y litigios colectivos: de la legitimación a la ejecución de las sentencias. La “naturaleza jurídica” de la naturaleza: la incidencia jurídica de la crisis de la relación sujeto/objeto.
Capacitadores: Silvia Nonna – Marcelo López Alfonsin
Módulo IX. Género y derecho.
Los desafíos del feminismo jurídico. Las crisis del sujeto de derecho. La diversidad sexual. Género y función judicial. Metodologías para juzgar con perspectiva de género.
Capacitadora: Paula Viturro
Módulo X. Literatura y derecho.
La reflexión jurídica a través de la literatura. Modelos narrativos e interpretación judicial. Interpretación de textos literarios y jurídicos: semejanzas y diferencias.
Capacitadores: Claudio Martyniuk – Enrique del Percio